Gran Logia Regular Argentina
En algún lugar solo conocido por los Hijos de la Viuda, durante el transcurso del año 6018 de la V. ́. L. ́.
VV. ́. HH. ́. Todos
7 Maestros y más… aquí reunidos, en la necesidad de transmutar el dolor producido por la marcada decadencia de la organización masónica a la que perteneciéramos, nos encontramos en la responsabilidad de poner nuestro mejor esfuerzo y la vida misma en pos de honrar los conocimientos recibidos y el legado de quienes levantaran los pilares sobre los que la moderna sociedad progresa.
Es necesario iniciar con un diagnóstico de la situación presente a modo de presentación del proyecto por desplegar.
Enumeramos los puntos principales que identificamos como ejes de la decadencia actual y que planificamos para revertir.
1. Centralidad de la Organización.
2. Suma del poder en la figura del Gran Maestre.
3. Falta de acción en la sociedad e influencia en la sociedad de parte de la Organización Masónica.
4. Privación de un órgano que distribuya justicia de modo equitativo.
5. Carencia de un plan de formación que brinde soluciones efectivas a los individuos que ingresan.
6. Necesidad de una contención fraternal a los problemas que la cotidianeidad enfrenta a los miembros.
7. Omisión de un plan global que permita el trabajo transversal de la organización masónica en aras de cumplir con su espíritu universalista.
Enunciados estos primeros puntos es necesario evaluar con que contamos para afrontar el desafío: Contamos con:
Miembros del equipo que formaron parte en diferentes períodos y por largos años de la gestión de la Gran Logia, conociendo los reclamos de los Hermanos a lo largo y ancho de todo el territorio por haber recorrido el país en casi toda su superficie, formación Simbólica y Doctrinal que adquirieran en los años involucrados en los diferentes grados de la misma en aras del deseo de formarse en el deseo de aportar al crecimiento de la Orden.
Maestros, Compañeros y Aprendices en la Ciudad de Buenos Aires, Provincia Buenos Aires, en el oeste, costa y centro, en las Provincia de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Santa Cruz, Santiago del Estero, Catamarca.
Fuertes vínculos internacionales forjados en el trabajo y relacionamiento con Hermanos que hoy son autoridades de sus Orientes en los países de Perú, Paraguay, Brasil, Estados Unidos, Francia y España.
Importante bibliografía acumulada a lo largo de los años por los miembros de esta fraterna hermandad disidente, donde se resguardan Rituales, Manuales, Libros e innumerables documentos que plasman el devenir de los hermanos y la doctrina a lo largo de los años.
Importante dominio de las herramientas de comunicación y gestión que fueran puestas en algún período al servicio de los valores de la Orden, pero que fueran retirados cuando la misma no honró con sus actos la memoria de los HH. ́. en el Or. ́. Et. ́.
Experiencia y vínculos en otras organizaciones transversales de la comunidad que no solo han sido fieles baluartes den la formación de valores, sino que se articulan en aras de la posibilidad de ampliar el brazo ejecutor de políticas positivas a lo ancho de toda la sociedad.
Por todo lo expresado proponemos a efecto de comenzar a revertir este proceso de decadencia las siguientes acciones:
Problemas y propuestas contenidas en cada punto:
1. Centralidad de la Organización.
O Trabajar como una federación de Logias y rotar cada 3 años sede central de la misma dando prioridad a los Orientes Provinciales en eje de reparar y ampliar la experiencia regional en pos del fortalecimiento de una organización indiscutiblemente federal.
2. Suma del poder en la figura del Gran Maestre.
O Evolucionar la figura al de Secretario General que tenga un equipo de Grandes Maestres Regionales cada uno con sus respectivos equipos que cuenten con autarquía presupuestaria, pero articulación transversal en la gestión organizacional.
3. Falta de acción en la sociedad e influencia en la sociedad de parte de la
Organización Masónica.
O Compromiso y plan de acción por parte de las Grandes Logias
Federales participantes en el apoyo, coordinación y gestión de los proyectos que sujan de las Logias integrantes.
4. Privación de un órgano que distribuya justicia de modo equitativo.
O Formación de Tribunales de honor que votados por Todos los miembros de la Orden e independientes de los Órganos de Gestión se comprometan a mediar y de ser necesario decidir sobre los conflictos que se suceden cuando no funciona la fraternidad.
5. Carencia de un plan de formación que brinde soluciones efectivas a los individuos que ingresan.
O Implementación de un plan estratégico de formación que elimine la desigualdad que los actuales planes generan al tener miembros por al alrededor de tres años participando y superando los diferentes grados para alcanzar la igualdad de derechos, para ello la idea es asumir un modelo similar al que se utiliza en algunas Grandes Logias de Exterior en que el candidato luego de iniciarse s ele provee de material sólido y con el aporte de un guía para convenir así volver a verlo en un periodo xxx (Tres meses por ejemplo) donde se presentará a dar un examen que lo equipare en conocimientos simbólicos y doctrinales a los necesarios para superar el grado. Ídem, el Grado de Compañero, para que así al momento de llegar y cumplir los requerimientos para la Maestría, se ganaría su derecho a la participación de Tenidas en Grado de Maestro, así no solo damos ingreso operativo a miembros con plenitud e igualdad de derechos, sino que principalmente elevamos a la Orden a Trabajar realmente en el grado que debiera trabajar cuasi permanentemente: el Grado de Maestro, dando fuerza y experiencia a los partícipes en algo casi inédito a lo largo del continente
6. Necesidad de una contención fraternal a los problemas que la cotidianeidad enfrenta a los miembros.
O Por primer paso se consolidarán los Sacos de la Viuda de todos los Talleres en uno solo dependiente de los Grandes Hospitalarios y sus equipos a efectos de dotar con recursos a quienes deben asumir la responsabilidad de la acción social de la fraternidad, dotar a estos de las herramientas que el mundo de la ONG evolucionó de modo más eficiente que la Orden como por ejemplo bolsa de trabajo Electrónica, Cámaras de Comercio, Asociaciones Profesionales. Se implementará una tasa fraternal que se aporte por negocios, tratos comerciales realizados entre los frates en uso de estas sub instituciones a los efectos de financiarlas y ampliar su beneficio.
7. Omisión de un plan global que permita el trabajo transversal de la organización masónica en aras de cumplir con su espíritu universalista.
O Recuperar la tradición de brindar hospitalidad al Frate viajero acompañando la gestión de albergue y recibimiento y todo lo que devenga de los vínculos que se generen, dando apoyo humilde pero efectivo y creciendo con el fluir de la fraternidad, abrir las puertas de los Orientes con este ofrecimiento y engrandecer los vínculos con historias reales de hermanos y sus familias directas fortaleciendo la red masónica universal.
O Gestión de reconocimientos “activos” con todo Oriente que lo desee, solicitando reciprocidad y apertura de sus Hermanos a los proyectos vicos en esta región, potenciando las asociaciones Profesionales y Comerciales con convenios transnacionales que aporten al salario de la fraternidad en el eje del bien común.
Desplegado los pasos estructurales, nos enfocamos en las soluciones que podemos aportar y dejamos que las organizaciones que nos albergaran y no siguen hoy ningún claro destino dejen de pesarnos en aras de recuperar la fuerza del trabajo enfocados en los sueños que supimos traer o adquirir al momento de ingresar a tan magna institución universal.
Por ello y por sobre todo convocamos a todos los hombres de bien que compartan el espíritu de estas ideas a proponer, sumarse y animarse a soñar, la Masonería no es de nadie y es de todos, de cada uno de nosotros depende
Con este horizonte los invitamos a conformar esta nueva Potencia.
Email: info@granlogiaregularargentina.org
Facebook:
https://www.facebook.com/granlogiaregularargentina/