V:. de Buenos Aires, 15 y 16 de Diciembre de 6023 v:. l:.
Durante los días mencionados, en el Gran Templo de Bouchard, se realizó el I° Congreso Nacional de Masonería organizado por la Gran Logia Regular Argentina por la Igualdad y Libertad de la Humanidad y el Supremo Consejo del Grado 33° del R:. E:. A:. A:. del Magno Colegio de Ritos Francmasónicos.
Participaron los Congresales de la G:. Lo:. R:. A:. I:. L:. H:. y los SS:. GG:. II:. GG:. del SC33° quienes consagraron a las Autoridades de la Gran Maestría y del Supremo Consejo.
Además se realizaron ceremonias de Ingreso a Escocismo y Coronación de Grado 33°
En la misma participaron representantes de Órdenes fraternas y recibimos el apoyo de Órdenes Internacionales.
Durante el congreso se abordó el tema de la Regularidad en el Siglo XXI, donde las cinceladas se orientaron a proponer una masonería en igualdad de varones y mujeres como iniciadas (no como adoptadas como las considera la tradición inglesa) en trabajo conjunto y armonizado.
También se reafirmó el compromiso de trabajo por la Igualdad y Libertad de la Humanidad, llamando a la Paz Mundial y a la defensa del Planeta.
Esa Igualdad y Libertad se consiguen con la plena vigencia de las instituciones republicanas que propicien la Democracia y los Derechos Humanos. Centrados en el acceso a la educación, salud, trabajo y todos los derechos consagrados en nuestra Constitución Nacional.
Con ese Horizonte, se inicia la Gestión de las Nuevas Autoridades.
Programa del Congreso
I° Congreso Nacional de Masonería
V:. de Buenos Aires, 15 y 16 de Diciembre de 6023 v:. l:.
Programa
15 de diciembre de 2023
17. hs. Inscripciones y recepción invitadas/os; miembras/os y Congresales.
18 hs. Convención Escocista SS:. GG: II:. GG:. del Supremo Consejo Grado 33° . Entrega Diplomas Autoridades, Cuerpos y Miembra/os Activos y Honorarios.
19 hs. Colegio Simbolismo de M:. M:. de la G:. Lo:. R:. A:. I:. L:. H:. Entrega Diplomas Autoridades, Cuerpos y Miembra/os Activos y Honorarios.
20 hs.Tenida Blanca- Lustro de la Augusta y Respetable Logia “Alfredo Palacios” N° 3. Lanzamiento Magno Colegio de Ritos Francmasónicos.
21 hs. Ágape abierto.
16 de diciembre de 2023
8.30 hs. Inscripciones y recepción de participantes, invitadas/os y miembras/os.
9 hs. Coronación Graso 33°. SC33 REAA
10 hs. Tenida Grado IV – Sublime Logia Perfección Mariano Moreno N° 1.
11 hs. Tenida Grado III- Augusta y Respetable Logia “Carlos Pellegrini” N° 3.
12 hs. Tenida Grado I- Augusta y Respetable Logia “Eva Duarte” N° 5.
Consternados por el resurgir violento del conflicto Palestino-Israeli, la Masoneria Regular Argentina manifiesta su repudio a los ataques que causan la muerte de miles de civiles y llamamos a cese urgente de la guerra y la búsqueda de paz en la región y el mundo. Consideramos necesario, responsable e imperioso el ideal kantiano centrado en la búsqueda de paz en el mundo en base a la negociación pacífica de los conflictos. Llamamos a la Cadena Universal para que crucen sus manos y se involucren en el Trabajo de una solución pactada que frene la pérdidas de vidas humanas. Poniéndonos al Pie y al Orden para sumar a ese esfuerzo.
El concepto de Libertad para la Masonería tiene varias acepciones siendo la primera, sin ser prioritaria, la Libertad Interior, la Libertad de sí mismo,
Libre para pensar y discernir, Libre para actuar.
No puede ser Masón un hombre esclavo supeditado a otro Hombre o un Hombre Esclavo de sus propios Vicios y Malas Costumbres.
Debe ser Libre para buscar las soluciones a los problemas sin enmarcarse en fórmulas dogmáticas irracionales.
Debe Liberarse de toda influencia negativa que le impida realizarse en esta concepción de la Libertad Interior.
Otra de las acepciones es la Libertad de Expresión.
Debe ser Libre para expresar sus opiniones que deben ser equilibradas, lógicas, mesuradas, respetuosas y delimitadas, no en la expresión, pero si en el respeto a los demás, por las opiniones de los otros.
Puede no estar de acuerdo con la opinión de otro y mantenerse aun firmemente en la suya mas, debe aceptar y respetar el derecho de otro a opinar diferente a él.
En la Orden debemos convivir Hermanos con diferentes opiniones en una gama de multifacéticos temas.
La Tolerancia es el Límite de la Libertad y con Sabiduría, la Orden prohíbe en los Templos Masónicos la discusión sobre Religión y Política por considerar que en estos temas, la Armonía del Taller es muy difícil de controlar.
Fuera del Taller, los Hermanos son Libres de abanderarse religiosa y políticamente siendo, hasta recomendable que así sea.
La Libertad hacia el Exterior es la concepción filosófica de una vida libre, sin esclavitud, ni humana ni de pensamiento, de acceso a los bienes y servicios que la naturaleza otorga y al conocimiento que las diferentes culturas ponen a disposición del Hombre, con el sólo limitante de la Libertad del prójimo reguladas entre ellas estas Libertades por la Tolerancia.
En el marco de estos principios filosóficos debe el Masón actuar involucrado en la vida social, económica y política de la sociedad en la cual se desenvuelve, luchando por alcanzarlas fuera de los muros del Templo mas, con las Herramientas simbólicas que adquirió y aprendió a usar dentro de estos muros y que son, aquellas Herramientas que le permiten Pulir su Piedra Bruta, controlar sus propias pasiones y vicios para comportarse, aun con sus adversarios, con digna fraternidad.
Nuestro Sob:. Gran Comendador IPH:. Ricardo Romero 3° 9° 33° participa hoy en São Paulo, de la Convención de la Familia de la Gran Oriente Masónico de Brasil, en su carácter de Presidente de la Unión Masónica Mundial de SS:. GG:. II:. GG:. Asimismo, como autoridad de la Gran Logia Regular de la Argentina por la Igualdad y la Libertad de la Humanidad, representando a la Alianza Masónica de la República Argentina, ha concertado un acuerdo con la Confederación Masónica de Brasil, que nuclea a diez Potencias del hermano país, para la celebración de un Tratado de Paz, Amistad y mutuo Reconocimiento, a fin de fortalecer los lazos fraternales entre ambas organizaciones. Nuestro M:. I: P:. H:. Disertó sobre el rol de la Masonería en la construcción de la Paz y respeto de la Soberanía de los Pueblos para la preservación del Planeta, la igualdad en el acceso al conocimiento y la libertad en el ejercicio de la ciudadanía. A su vez, sostuvo el compromiso fraterno de trabajar conjuntamente ten la formación filosófica y simbólica, con centralidad en la vivencialidad de la Cosmogonía Masónica y la reivindicación de una Identidad Americana.
Repudio a la vandalización de Baldosas conmemorativa en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini
Desde la Augusta y Respetable Logia Carlos Pellegrini No. 7, con muchísimo dolor, queremos manifestar nuestro enérgico repudio al atentado sufrido por las placas recordatorias a víctimas del Terrorismo de Estado de la Escuela que lleva el nombre de nuestra log:.
Actos de ignorancia e intolerancia como éste no pueden, ni deben, ser admitidos en una sociedad que asume constitucionalmente los derechos humanos, y que está por cumplir 40 años de democracia y llamamos a la reflexión.
Convocamos a la hermandad en particular y a la sociedad en general a reforzar los compromisos democráticos para sostener que en Argentina decimos y reafirmamos: «Nunca Más!»
La Masonería Progresista Argentina llama al cese de la violencia institucional
Desde la Gran Logia Regular Argentina por la Igualdad y la Libertad de la Humanidad y el Magno Colegio de Ritos Francmasónicos, los hombres y mujeres de la Masonería nos solidarizamos con las y los trabajadores de la educación y las comunidades originarias que han sufrido el desmesurado accionar represivo desplegado por el Estado provincial, manifestando nuestro más enérgico rechazo a la vulneración de las más elementales garantías constitucionales, como lo son la libertad de expresión y de opinión política, el derecho a la protesta en defensa de derechos laborales.
Instamos al gobierno encabezado por el Dr. Gerardo Morales a avenirse al llamamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, disponiendo el cese inmediato de la violencia institucional como método para disolver las protestas en su provincia y estableciendo un proceso de diálogo efectivo, inclusivo e intercultural, en que se respete los derechos sindicales y de los pueblos originarios.
En tal sentido, reafirmamos nuestro compromiso con la Democracia, la Constitución Nacional y los Derechos Humanos, convocando a la hermandad Masónica y a la ciudadanía en su conjunto a adherir a este reclamo por la plena vigencia de las libertades civiles, sociales, políticas, económicas y culturales, en consonancia con los tratados internacionales de los que Argentina es signataria.
La Augusta y Respetable Logia Alfredo Palacios N ° 3, bajos los auspicios de la Gran Logia Regular Argentina por la Igualdad y Libertad de la Humanidad, quiere rendir homenaje al Q:. H:. Alfredo Bravo a 20 años de su pase a O:. E:..
Iniciado en la Logia «El Fénix» del Gran Oriente Federal Argentino, el Q:. H:. Alfredo Bravo siempre tuvo un compromiso por la Igualdad Humana.
Ejerció la Docencia, desde donde comenzó su defensa por los derechos de sus compañeros desde el ámbito sindical hasta alcanzar una ardua lucha por los DDHH, habiendo padecido la tortura del Terrorismo de Estado.
Inclaudicable, siguió su lucha política desde el Partido Socialista Democrático y propició la Unidad del Partido Socialista, por el que fue candidato a Presidente en 2003.
Junto a los QQHH Alfredo Palacios, Simón Lázara y Emilio Corbiere, el QH Alfredo Bravo dejan un importante legado en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
Por eso, ésta plancha grabada pretende tenerlos siempre presente en O:. E:.
Masonería, misterios y simbologíaOrganización, desarrollo en Argentina y perspectiva global
Grupo de Investigación en Ciencia Política – Arquitectos de la Democracia Carrera Ciencia Política. Facultad Ciencias Sociales UBA
Auspicia
Academia Altos Estudios Simbólicos y Filosóficos
INFORMACIÓN
Inscripciones:
Deberá completar el siguiente formulario hasta el 7 de junio de 2023.
https://forms.gle/KWHhwUbXU2Wc3iwx9
Ingreso al curso:
Durante los días de cada Conferencia deberá ingresar con su usuario y contraseña al Curso en el Campus Virtual, donde encontrará el link de ingreso a la misma. Posteriormente, permanecerá grabada para su acceso durante la semana.
Días de las Weconference los Viernes 18 hs.
Fechas:16, 23 y 30 de junio de 2023
Consulta por curso, Whatsapp: +54911-30111733
Masonería, misterios y simbologíaOrganización, desarrollo en Argentina y perspectiva global
Presentación
El Grupo Arquitectos de la Democracia de la Carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, surge como iniciativa de Egresados y Docentes que forman parte de la Academia de Altos Estudios Filosóficos y Simbólicos.
Su marco de estudios es la simbología en general y la masónica en particular, habiendo hecho aportes de a la reflexión histórica y política, especialmente en la influencia en Argentina.
La propuesta consiste en hacer un abordaje sobre los misterios de la masonería y un recorrido histórico conceptual de su desarrollo en Argentina. Para ello, se proponen tres ejes de acercamiento: el simbolismo, su historia y el rol en la actualidad.
Docente
Profesor: Lic. Ricardo Romero Politólogo UBA.
Especializado en Masonería.
Expositor en Documental: «El Complot de los
Masones» de History Channel
www.ricardoromero.com.ar
CONTENIDOS
Objetivo General
● Comprender la simbología masónica, su desarrollo en Argentina y su rol en la actualidad.
Objetivos Particulares
● Conceptualizar la simbología masónica.
● Analizar su desarrollo en Argentina.
● Reflexionar sobre su rol actual y perspectiva Global.
Metodología
Se desarrolla en tres instancias compuestas de tres momentos. Se parte de una presentación de cada unidad con un video explicativo y material de lectura expositiva para el desarrollo de una instancia reflexiva.
Estrategia Didáctica y Pedagógica
● Dinámica expositiva.
● Análisis conceptual.
● Reflexión Colectiva.
Materiales
Cada unidad cuenta con videos introductorios de los temas y material bibliográfico obligatorio y optativo.
Actividades
Se desarrollará una exposición por webconference por cada Unidad, los días viernes a las 18 hs. Fechas: 16, 23 y 30 de junio de 2023.
Aprobación
Se solicitará una actividad por Unidad, que serán requisito para aprobación y acreditación del Curso.
Carga Horaria
Cada conferencia equivale a dos horas, tres Viernes de 18 a 20 hs (que quedarán grabadas en el campus para acceso posterior).
Contenido
Unidad I. Masonería, orígenes y simbología. Conferencia 16/06/2023 -Viernes 18 hs.
Unidad II. Masonería en Argentina. De la Logia Independencia a la Actualidad. Conferencia 23/06/2023 -Viernes 18 hs.
Unidad III Reflexiones sobre el rol de la masonería actual y perspectiva global. Conferencia 30/06/2020 -Viernes 18 hs.
Bibliografía general
● Antioqueño, J. M., “El Movimiento Emancipador en América”, Extracto Traducido por S. Bradt Revista Internacional de Masonería “Hiram Abifel-hijo de una viuda Neftali”, Mar del Plata, Año VI, N° 68, p.9.
● Baigent, Michael y Leigh Richard, Masones y templarios, m.r. ediciones, 2005.
● Boccia Romañach, La Masonería y la independencia americana, Servilibro, 2003.
● Bra, Carlos, “La P2 en la Argentina”, Todo es Historia, 1985. ● Calvo, Nancy; Di Stefano, Roberto y Klaus Gallo “Los Curas de la Revolución”.
● Corbiere, Emilio, La Masonería, I y II, Edit. Sudamericana, Bs. As. 2001. ● D´Elia Junior, Raymundo, Maçonaria 100 instruçoes de aprendiz, Madras, 2007.
● Da Camino Rizzardo, O mestrado maçônico, Madras, 2007. ● De Gandía, Enrique, La Independencia de América y Las Sociedades Secretas, Ed. Sudamérica – Santa Fe, 1994.
● De Maestre, Joseph, La Fran Maçonnerie, Rieder Editeurs. Paris, 1925.
● Di Tella, Torcuato (1998) Los partidos políticos: teoría y análisis comparativo. Buenos Aires, A-Z.
● Dossier Almazán, Bernardo “Beresford, Gobernador de Buenos Aires” ● Dumas, Alejandro, Los caballeros templarios, Plaza Dorrego, 2004. ● Duverger, Maurice (1965) Los partidos políticos. México, FCE. ● Encause, Gerard, O que deve saber um mestre maçom, Ed. Pensamento, Sao Paulo, 2006.
● Fay, Bernard La francmasonería y la revolución intelectual del siglo XVIII, Huemul, Bs. As. 1963.
● Fernandez Cabrelli, Alfonso (1982) Masonería, Morenismo, Artiguismo. Presencia e influencia de la francmasonería en los movimientos independentistas del Río de la Plata. Montevideo, América Una.
● Ferreira, Tito Livio, A maçoneria na independencia brasileira, Editora.1962. ● Freinet, Guillaume, Masones y rosacruces, Andrómeda, 2006. ● Galvez, Lucía, ¿Como Dios Manda?, Norma, 2006.
● González, Federico, Hermetismo y Masonería, Kier, 2004. ● Harari, Fabián (2006) La contra. Los enemigos de la Revolución de Mayo ayer y hoy. Buenos Aires, ediciones Razón y Revolución.
● Hurtado, Armando, Nosotros Masones, EDAF, 2005.
● Jeffers, Paul, La Masonería, El Ateneo, 2005.
● Lagomarsino Pezzali, Luis Alberto, La cruzada de los caballeros orientales, 2007.
● Lappas, Alcibiades, La Masonería Argentina a través de sus hombres, Bs. As. 2000.
● Lazcano, Martín V. “Las Sociedades Secretas, Políticas y Masónicas de Buenos Aires”.
● Lavagnini, Aldo, Manual del Aprendiz; del Compañero; y del Maestro, Kier, vs. eds.
● Leadbeater, C. W., Freemansory and its ancient mystic rites, 1986. ● Leadbeater, C. W., La Masonería, Edicomunicación, 1986. ● Lopez de Rojas, Gabriel y Riera, Marta, El iniciado masónico, Planeta de Agostini, 2003.
● Mansur Neto, Elias, Masonería, Papyrus 2, Digerati, 2006. ● Martinez Otero, Luis Miguel, La Masonería, Obelisco, 2005. ● Mellor, Alec, Franco-Maçonaria, Pensamento, 1976.
● Mellor, Alec, La Franmasonería, Ahar, Barcelona, 1977.
● Mellor, Alec, La masonería, Ahar, Barcelona 1968.
● Menué, La Masonería, GRM, 2004.
● Panebianco, Angelo (1990) Modelos de Partido. Madrid, Alianza. ● Paso, Leonardo (1974) Historia de los orígenes de los partidos políticos (1810-1918). Buenos Aires, Cartago.
● Pereira Couto, Diccionario secreto de la Masonería, Digerati, 2006.
● Picknett, Lynn y Prince, Clive, La revelación de los Templarios, Edic. Martinez Roca, 1997.
● Revista Símbolo, Revista de la Masonería Argentina, varios números. ● Ridley, Jasper, Los Masones, Vergara Editor, 1999.
● Romero Ricardo, Masonería en la Revolución de Mayo. Influencia en supensamiento político, Ediciones Masónicas Argentina, 2010.
● Rondanina, Esteban (1965) Liberalismo, masonería y socialismo en la evolución nacional. Buenos Aires, Libera.
● Rondanina, Esteban, Liberalismo, masonería y socialismo, Bs. As.,1965. ● Rottjer, Anibal, La masoneria en la Argentina y en el mundo, El nuevo orden, 1983.
● Sanguinetti, Jorge, Espiritualidad y Masonería, Kier, 2007.
● Silva, Raul, Maçonaria simbólica, Edit. Pensamento, Sao Paulo, 1997. ● Siqueira, Paulo, Do pó ás estrelas, 2005.
● Terragno, Rodolfo, Plan Maitland, Sudamericana, Bs. As., 2012. ● Terragno, Rodolgo, Diario Íntimo de San Martín, DelBolsillo, Bs. As., 2012. ● Vedoya, Juan Carlos, “Estatuas y Masones”, Revista Todo es Historia, 1977. ● Waite, Edward, A new encyclopaedia of freemasonry, Wings Books, 2006. ● Weinberg, Gregorio, Epistolario Belgraniano, Taurus, 2001,
● Winlmshurst, W. L., The meaning of masonry, Gramercy Books, New York, 1980.
● Wirth, Oswald, El ideal iniciatico, Kier, 2003.
● Zúñiga, Antonio RT. “La Logia Lautaro y la Independencia de América”.
Llegada esta edad, creo que es hora de ponerme a esbozar mi definición de filosofía, no vaya a ser que muera como gran filósofa y resulte que no di esta sentencia final que todo filósofo que se precie debe al mundo cuando entra en la madurez.
Así que voy a empezar a estructurarla con un par de ideas que tengo por ahí y me parecen buenos ejes para expresar mi parecer.
Por un lado, creo que la filosofía es un saber que comparte interrogantes con la religión. Es más, creo que todas las preguntas filosóficas son preguntas religiosas. Esto explica su carácter intempestivo e insoluble, lo cual quiere decir que las preguntas que fabrica la filosofía están hechas de tal modo que nunca se agotan en ninguna respuesta posible. La pregunta, cuando es filosófica, está destinada a sobrevivir a cualquiera de las contestaciones que obtenga, por plausibles y magistrales que pudieran ser. Todo saber inventa problemas pero una particularidad del saber filosófico es inventar ese tipo de problemas capaces de dar sepultura (y homenaje, flores, rituales y rezos de todo tipo) a todas y cada una de las soluciones que no sean, a su vez, otro problema o pregunta. Parece que el folklore filosófico tiene algo de galego.
La pregunta religiosa es, por excelencia, la pregunta inagotable porque la pregunta religiosa interpela al misterio mismo, al misterio como tal, al misterio como algo a respetar y no como algo a revertir. La pregunta religiosa siempre versa sobre algún detalle acerca de la relación del hombre con la eternidad. De la hondura de este interrogante, surgen muchas líneas de investigación. Dichas en términos más bien mundanos tendríamos la que es quizás primera: ¿Por qué existe todo esto? ¿Por qué existe un universo? ¿Por qué el ser y no la nada? Tras ella, se nos agolpan ya en la mente muchas otras: ¿Por qué existo yo? ¿Por qué existo yo como alguien capaz de cuestionar la existencia? ¿Es mi especie ese conjunto de entes que se preguntan por el mundo, por su estar en el mundo, por su destino en ese mundo, que se preguntan sobre cuánto hay de uno mismo en el universo y cuánto del universo en uno, sobre si el universo y yo nos relacionamos en términos de analogía (micro y macro), de metonimia (todo y parte), de metáfora (institución y función) y sobre esa multivocidad con que decimos mundo, universo, naturaleza o eternidad, que complica todo discurso en torno a la creación?
Dado esto, el juego está echado sobre la cuestión del conocimiento y la del trabajo. Obviamente en un plano que acoge estas zonas como campo propio de estudio, (conocimiento y trabajo), se conlleva de suyo, la reflexión sobre la responsabilidad y, de ahí, surgirá toda la narrativa moral y sobre la moral.
Tengo claro que si defino la filosofía como un saber cuyas preguntas son las preguntas de la religión, tengo que hablar de aquello que, entonces, la hace distinta del saber religioso. Podríamos decir que la religión contesta, entre tinieblas, con prácticas, es decir, con rituales y normas, mientras que la filosofía contesta, también entre tinieblas, con otras preguntas, con ideas que reformulan otras ideas y con análisis del planteamiento del propio problema. La filosofía da «otra vuelta de tuerca» al propio carácter de la pregunta. Y ese es su modo de responder.
La religión respeta el misterio a través de prácticas y ejercicios que lo restablecen como sagrado y nos permiten vivir con él. La religión soluciona sus preguntas inventando códigos de conducta que nos ayuden a, reconociéndolas como insoslayables, acuciantes e incluso vitales y apasionadas, convivir con la ausencia de respuesta, con el silencio, con la duda. De ahí el importante papel de la fe.
La filosofía, en cambio, asume, casi como idiosincrasia propia, aquella rumia que justo la religión combate. Nos anima, incluso, a dar vueltas y más vueltas a preguntas que no tienen respuesta o que tienen respuestas sin alcance más allá de la propia pregunta. O sea, la filosofía entiende sus preguntas religiosas igual que la religión entiende sus preguntas religiosas pero la actitud que toma ante ellas es más bien contraria: en lugar de optar por el orden mental y la fe, opta por la obsesión y la psicosis, esperando que estas pongan un poco de realismo en la razón.
La actitud con la que el filósofo convive con sus problemas e interrogantes es una actitud más parecida a la del artista que a la del científico o técnico.
Y esto ya nos lleva a la última cuestión que hoy quiero tocar: la metodología, pues no es la metodología de la filosofía la de la religión pero tampoco la de la ciencia, ni siquiera la de la ciencia social, sino que se trata de una metodología más bien artística. Estaré de acuerdo y en línea con quienes ven que la filosofía se fabrica al modo de la literatura. Eso sí, con los recursos de un género propio.
En conclusión y como primer esbozo de mi «Qué es la filosofía?», diré que la filosofía es el género religioso de la literatura. Me queda decidir si es un tipo de ensayo o si el hecho de ser ensayo religioso pide un nuevo género que se salga de los límites un tanto periodísticos y, por periodísticos frívolos, a los que el ensayo se ha amoldado tradicionalmente.
Extraido de Filosofía con Flow. De Belén Castellanos
G:. Lo:. R:. A:. I:. L:. H:. - Magno Colegio de Ritos Francmasónicos- Academia de Altos Estudios Filosóficos y Simbólicos
info@granlogiaregularargentina.org