
Valle de Buenos Aires, Miércoles 3 de Junio de 2020
QQHHMM y QQHH Todxs de GLRA:.
Triángulo Eva Duarte
Ni Una Menos!
Dentro del Gran Movimientx Feminista Argentinx, hoy conmemoramos la Marcha, el encuentro o la convocatoria, como se la reconoce de Ni Una Menos, que se produjo el 3 de Juino de 2015, a raíz del aumento de femicidios en el país y en el mundo que día a día crecían estadísticamente y que mujeres periodistas y representantes de la cultura autoconvocaron por los medios de comunicación y las redes sociales y que ha fortalecido y ampliado las fronteras de la acción colectiva en el campo de las marchas, batallas y luchas por la reivindicaciones y los derechos de género.
Recordando siempre que, un 1ro de Mayo de 1890, Virginia Bolten, encabezó la primera manifestación en conmemoración de los Mártires de Chicago, y como insignia, se presentó levantando una bandera negra y letras rojas que proclamaba la consigna: “1 de Mayo, Fraternidad Universal” ha sido la primera mujer oradora en una concentración obrera pronunciando un discurso revolucionario frente a los trabajadores de la Refinaría Argentina. Las Trabajadoras han salido en sus primeras luchas por reclamos justos de los derechos laborales y han sido pioneras en las batallas x la emancipación de la clase trabajadora, en ese devenir, las marcas de la violencia, las violencias en los diferentes ámbitos que han padecido las mujeres: en el doméstico, en el institucional, en el mundo laboral, desde los distintos dispositivos discursivos, educativos, los mandatos familiares, etc. Con la profundización de la desertización (degradación) de los Derecho Humanos que nos ha dejado el neoliberalismo en nuestras sociedades y mientras no se implementen fórmulas antipatriarcales adecuadas. Hoy volvemos a autoconvocarnos con diferentes actividades virtuales debido a la Pandemia producida por el COVID19 que, encima del terrible momento que estamos transitando a nivel global, crecen más aún las violencias de género en el ámbito doméstico dejando más víctimas de femicidio.
Asimismo, reconocemos que en el devenir de los movimientos y procesos sociales, con la ampliación y restitución de derechos desde la implementación la políticas públicas en el área de los derechos de género y en acción conjunta con la coordinación y la incorporación de las perspectivas de género en los distintos ámbitos institucionales. La ESI como sello en la Educación Nacional, la mayoría de ellas encaradas siempre por gobiernos que consideraron la inclusión y justicia social como premisa principal en el rol del Estado.
Aquí exponemos los datos actualizados al día de fecha publicados por el Observatorio de las Violencias de Género “Ahora Que Sí Nos Ven”, justamente hoy 3 de Junio que se cumplen cinco años del primer Ni Una Menos, dando a conoce las cifras de femicidios en Argentina entre el 3 de junio de 2015 y el 25 de mayo de 2020, elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país:
“A 5 años del grito feminista de
#NiUnaMenos, los datos relevados de medios gráficos y digitales de todo el país
nos muestran que la violencia machista no ha dejado de existir. Del 3 de junio
de 2015 al 25 de mayo de este año, se registraron 1450 femicidios, uno cada 30
horas.
Las cifras nos dicen que el lugar donde más
expuestas estamos las mujeres es nuestro hogar desterrándose el mito del
callejón oscuro y el desconocido que nos asesinaba. En estos 5 años el 64,6% de
los femicidios ocurrió dentro de la vivienda de la víctima.
Al mismo tiempo, hemos relevado que el 83% de
los femicidas formaban parte del círculo íntimo o conocido de las víctimas, el
66% de los femicidios fueron cometidos por la pareja o ex pareja de la víctima.
Aquellos que dicen amarnos, nos matan.
Debemos recordar que detrás de cada femicidio hay una familia, hay madres, padres, hermanes e hijes. En estos cinco años, 1527 niñes perdieron a sus madres a causa de la violencia machista. Elles también son víctimas de las violencias.
A lo largo de estos años, desde el
Observatorio Ahora que sí nos ven hemos exigido la implementación de
legislaciones imprescindibles para romper con las desigualdades y estereotipos
que sostienen estas violencias, como la Ley de Educación Sexual Integral y la
Ley Micaela.
Del 3 de junio de 2015 al 25 de mayo de 2020 el
18,3% de las víctimas de femicidio había realizado una denuncia previa y el
8,4% tenía medidas de protección. En este sentido, continuamos expresando que
es sumamente importante que la Justicia actúe con celeridad, tome medidas de
protección con perspectiva de género y controle el efectivo cumplimiento de las
mismas, siendo para ello central el rol[i]
de las fuerzas de seguridad.
Por último, continuamos luchando por una
sociedad más justa e igualitaria. La marea feminista que invadió las calles de todo
el país y que puso en la agenda mediática y política a las violencias de género
hace cinco años, logró abrir el camino a un proceso de transformación social.
Un camino en el que no estamos solas, porque fuimos construyendo y consolidando
redes solidarias y feministas, que nos sostienen y en las que luchamos día a
día por nuestro derecho a vivir una vida libre de violencias.”[ii]
Levantamos como premisas clave para trabajar en
la acción colectiva de los Derechos de Género las siguientes pautas:
- Conciencia y Praxis Activa para lograr tender lazos de Solidaridad entre Nosotrxs !!! Es decir, a partir de la Sororidad: la solidaridad entre las mujeres, y
- Es importantísimo tener conciencia activa diariamente:
Seguir trabajando en programas y acción en cuanto a la asistencia a víctimas de la violencia de género a partir de la incorporación y profundización en todas las áreas de las políticas públicas y de las prácticas privadas, la perspectiva de género y la agenda de temas feministas que ha tejido el encuentro de mujeres en múltiples manifestaciones e instituciones y reivindicamos la herramienta del paro de mujeres como sello del movimientx feminista.
Queremos cerrar esta nota a partir de la enunciación de los RECLAMOS y REIVINDICACIONES frente al MALTRATO que vienen enarbolándose en las marchas de NI UNA MENOS y cuyos slogans son más que significativos:
“Trabajadoras somos todas”
“Conciencia y Praxis activa”
“Ver las otras violencias”
“Visibilizar para cortar el círculo de la violencia”
“Ni una Menos, vivas, libres y desendeudades nos queremos”
“Somos la nieta de la bruja que no pudieron quemar”
“Nos están matando”
“No nos maten más”
“PELEAMOS CON EL CORAZON EN LA MANO Y NO NOS VAMOS A AGACHAR NUNCA”
“Más Femicidios que días”
“Ahora que sí nos ven”
Tuvimos el honor de manifestarnos y de estar presentes en cuerpo y alma en en esas Marchas con nuestras compañerxs y también nuestrxs hijxs y damos fe que en las mismas se respira LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD Y SORIDAD!!!
Firma:
María Remedios del Valle
Presidenta
del Triángulo Eva Duarte de GLRA:.
[i] FUENTE DE INFORMACION: Observatorio de las Violencias de Género “Ahora Que Sí Nos Ven” por Facebook.