75 aniversario del 17 de Octubre

La GLRA saluda con un recuerdo especial al 75 aniversario del 17 de octubre, considerándola como una fecha histórica para la democracia Argentina, porque inauguró una serie de políticas en torno a la ampliación de derechos sociales y políticos, poniendo en el centro de la escena de la república al asalariado y el trabajo, posteriormente a las mujeres, punto central para la masonería universal.
Evocamos así, las palabras del discurso de Juan Domingo Perón en aquel balcón de la Plaza de Mayo a miles de trabajadores que acudieron a pedir por él y por su dignidad: «Trabajadores: únanse; sean hoy más hermanos que nunca. Sobre la hermandad de los que trabajan ha de levantarse en esta hermosa tierra la unidad de todos los argentinos. «
Quienes se consideren Obreros de la República no podrán soslayar el significado histórico de la fecha y el paso decisivo en la Democracia de nuestro país.
Richard Da Silva 33. Soberano Gran Comendador.
Juan José Castelli 33. Serenísimo Gran Maestro.

Comunicado Voto Argentino

Qué va a responder la ONU a Venezuela? – People's World
Tema Venezuela en la ONU

Comunicado GLRA

Sobre Venezuela en la ONU

En el V:.  de Buenos Aires, Or:. de Argentina, a los 7 días de octubre de 6020 v:. l:.

A la humanidad libre de América Latina

Masones pertenecientes a la Gran Logia Regular de la Argentina quieren manifestar su preocupación por la posición asumida por el Gobierno Argentino ante la Comisión de DDHH de la ONU en relación a la situación política en Venezuela.

Consideramos que es imperioso el llamado al diálogo y resolución pacífica del conflicto ante la situación política que se vive en nuestra hermana República Bolivariana de Venezuela, como base autónoma, soberana e independiente para garantizar el respeto y vigencia del Estado de Derecho.

En ese sentido, en materia de política internacional, sostenemos el Derecho de Proteger debe darse en base del principio de la Doctrina Drago y rechazamos el intervencionismo de potencias imperiales. 

Alentamos firmemente la autodeterminación de los pueblos y rechazamos cualquier injerencia sobre la autonomía de los mismos.

Así mismo, en el marco de los lazos fraternales que constituyen nuestra cadena de unión, es a la que apelamos para propiciar instancias de negociación que propicie un acuerdo que evite confrontaciones armadas y garantice la plena vigencia de DDHH en Venezuela, especialmente en las Fuerzas Armadas Nacional Bolivariana que tienen el deber de subordinarse a la paz republicana.

Por eso, desde nuestro vínculo de hermandad latinoamericana nos ponemos al pie y a la orden para colaborar en ese camino.

Porque en ti flamea nuestra utopía


Cuando te impusiste celeste y blanca
con oriente en centro
rugieron tres gritos
junto a los pueblos libres de América.
El grito de Libertad
por el que lucharon
Petión, Tiradentes y Tupac Amarú
El grito de Independencia
por el que lucharon
Miranda, San Martín y Bolívar
Y el grito Republicano
por el que lucharon
Moreno, Artigas y Gonçales Ledo
En ese pasado, hoy presente
se construye nuestro futuro.
Porque en ti, flamea nuestra utopía.

GLRA por la Democracia

En el Valle de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 9 de septiembre de 6020 v:. l:.

COMUNICADO

 MASONERIA PROGRESISTA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Desde la Gran Logia Regular Argentina y su Supremo Consejo Grado 33º del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, en su conjunto, queremos expresar nuestro máximo repudio al accionar golpista, al uso indebido e ilegítimo de las fuerzas de seguridad, como así también dejamos constancia de nuestra preocupación y rechazo por la presencia de fuerzas policiales armadas y haciendo uso de los elementos que el propio Estado les brinda frente a la quinta presidencial de Olivos y la casa del Gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Bajo el Estado de Derecho que nuestro Sistema Político y Constitucional presenta, cualquier tipo de reclamos para solicitar mejoras salariales y de condiciones de trabajo pueden ser atendidos por la adecuada vía institucional y en base a la negociación y al diálogo.

Desde 1983 se abrió en nuestro país el camino hacia la consolidación de la Democracia y, por lo tanto, resaltamos que cualquier práctica o conducta que vayan en contra de las formas convenidas por toda la sociedad para resolver cualquier conflicto en un estado de derecho.

Por todo lo expresado y trabajando siempre para el Progreso de Nuestra Democracia y de la Humanidad Toda, las autoridades de GLRA convocamos a toda la ciudadanía de nuestra patria a deponer cualquier actitud de amedrentamiento de inmediato, porque entendemos que son inaceptables en democracia ya que, sin dudas, atentan contra nuestra más sagrada ley que es La Constitución Nacional y Los Derechos y Garantías de Nuestro Pueblo Soberano.

Quedando a su disposición para avanzar, es que quedamos a su entera disposición.

Sin otro particular. Lo saluda fraternalmente.

                                              
Rodrigo Borges Brum 3º 33º
Gran Secretario
Gran Logia Regular Argentina
   

Verónica Báston 3º
Serenísima Gran Maestra Adjunta
Gran Logia Regular Argentina
    Jorge Luis Cabezas 3º 33º
Serenísimo Gran Maestro Gran Logia Regular Argentina  
        Ricardo Romero 3º 33º
Muy Ilustre y Poderoso Soberano Gran Comendador- GLRA

Alexander Petion en el Triángulo de la Emancipación Americana

IV Jornadas Sanmartinianas 

“Proyecciones hacia la tercera década del Siglo XXI” 

18 y 19 de agosto del 2017

Sede Central de la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones.

Ponencia

Alexandre Petión. Vértice del triángulo libertador de América

Por Ricardo Romero. Politólogo UBA. Director del Observatorio sobre Política Latinoamericana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA

www.ricardoromero.com.ar 

Cuando referenciamos a los libertadores de América se referencia sin duda a José de San Martín y Simón Bolívar. Difícilmente encontraremos escritos que incluyan en la hazaña de la emancipación americana a Alexandre Petión, líder de la independencia haitiana, primera experiencia de libertad en América Latina.

Es intención de esta ponencia presentar al revolucionario haitiano como un vértice esencial en el triángulo de la liberación de América Latina. A su vez, se pretende colocar en la historia latinoamericana el aporte de esos afrodescendientes que hoy forman parte del país más pobre del continente.

Petión y las ideas liberales

Los libros de historia referencian a Alexandre Petión como el fundador de la República Haitiana que junto a Jean Jacques Dessalines logró organizar a los mulatos y esclavos de la isla para luchar contra el ejército francés y lograr la independencia de Haití, que es la primera nación independiente de América, desde el 1 de enero de 1804.

El apellido de Petión lo recibió de su madre, una negra criolla que concibió el hijo de un colono francés llamado Alexandre Petión. Nació en Puerto Príncipe, el 2 de abril de 1770, entre la clase de libertos (o gente de color). Durante la adolescencia se dedicó al oficio de herrero y orfebre, sin de dejar sus estudios, lo que le permitió ingresar a la carrera militar en la Academia de París donde ingresaría a los 18 años, en antesala de la Revolución Francesa.

Durante los sucesos de París, con sus 19 años, adhirió a la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, proclama que impulsó para su país como principio de igualdad civil y política con los blancos. Así, participaría en el bando de los criollos, siendo su primer combate en Pernier contra los franceses de la metrópoli, destacándose en el terreno militar.

Al regreso a su país, se sumó a las tropas de Toussaint Louverture en 1791 para tomar parte de la rebelión que expulsó a los británicos y españoles en 1798. Al año siguiente, se sumaría al ejército de André Rigaud en la guerra civil contra Toussaint Louverture que fue derrotado y lo obligaría a exiliarse en Francia en 1800.

En 1802, regresó dentro una fuerza expedicionaria francesa que Napoleón para colonizar la isla. Sin embargo, Jean Jacques Dessalines logró expulsar a los franceses, por lo que Petión se puso a servicio. Sin embargo, se sumaría a Henri Cristophe en una conspiración contra Dessalines,

Hacia 1802, vuelve a Haití y junto a Rigaud emprende una guerra contra las tropas enviadas por Napoleón Bonaparte, y al año siguiente organiza con Dessalines, en Arcahaie, la bandera de Haití y es uno de los primeros signatarios del Acta de Independencia del 1 de enero de 1804. En 1806, fundaría la República y le da al país su primera Constitución (García Muñiz, 2004, pp. 211 y ss.)

Petión y la revolución

Consolidada la revolución, los masones que lideraron el proceso buscaron respaldo en la Gran Logia de Inglaterra. Bajo la gestión de Tringet, levantaron columnas las Logias Amistas de los Hermanos Reunidos, en Puerto Príncipe, y La Feliz Reunión, en Los Cayos.

Posteriormente, los dominicanos encabezados por Juan Sánchez Ramirez reconquistarían para España la zona oriental. Así, Jean Jacques Dessalines fue nombrado gobernador y luego emperador. En 1806, fue asesinado y sucedido por Henri Christophe, quien se proclamó emperador en el norte, mientras que el masón Alenxandre Petión constituyó una república en el sur (Rossillo Torrente, 2001).

Como presidente de la república haitiana, habiendo sido electo el 9 de marzo de 1807, y reelecto en dos mandatos, 1811 y 1816, sentó las bases para la ciudadanía en su país, creando escuelas y liceos. Además, consagró su pensamiento en la lucha contra la esclavitud, incorporando en la Constitución de 1816 el principio que sostiene que: “todo africano, indio, así como sus descendientes en las colonias que vendrían a establecerse en la República serían reconocidos como haitiano”.

Impulsó la reforma agraria a partir de la expropiación de plantaciones a los franceses y la entrega de parcelas a soldados y campesinos bajo un sistema de precio accesible y dio libertad a toda la publicación.

Petión y la emancipación

Tuvo un rol esencial en proceso de emancipación continental, ya que recibió en Haití a Simón Bolívar en 1816, acordando la colaboración en la expedición libertadora hacia Los Cayos. En concreto, puso a disposición 6.000 fusiles con sus respectivas bayonetas, provistos de municiones, plomo, víveres, imprenta y el flete de unas goletas para hacer el desembargo, además de dinero y ciudadanos haitianos que participaron de la incursión militar.

La colaboración tuvo como acuerdo base el compromiso de Simón Bolívar de proclamar la abolición de la esclavitud en las tierras liberadas, promesa que libertador cumplió al desembarcar en Margarita, Carúpano y Ocumare de la Costa.

Sin embargo, Bolívar al ser derrotado en Ocumare y rechazado en Güiria, por sus propios compañeros de armas, regresa a Haití para ser socorrido por segunda vez y recibir el apoyo de Petión para emprender una segunda expedición, que partió de puerto Jacmel en diciembre de 1816, para lograr la emancipación del norte del continente.

Reflexiones finales

El mismo Bolívar reconoció a Petión, a quien calificó de magnánimo y lo consideró el primer bienhechor de la tierra a quien un día la América lo proclamará su Libertador”.

Cabe destacar que no fue solo apoyo militar lo que brindaría Petión, sino que además impulsó la emancipación americana y la libertad de los afrodescendiente.

Así, Bolívar honraría esta lucha cuando ante los legisladores del Congreso de Angostura sostuvo: “Imploro por la abolición de la esclavitud como lo haría por mi vida”.

Así, el ímpetu de Petión puso a sus soldados al servicio del ejército de Bolívar en el Alto Perú, teniendo un papel destacado en la Batalla de Chacabuco. Además, Petión proveyó de cargamentos de café y alimentos a la resistencia del pueblo griego contra la dominación turca. Incluso, recibió exiliados políticos de todo el continente, como al argentino Manuel Dorrego, quien fuera expulsado de su tierra por las luchas civiles que tiñeron al Río de la Plata durante ese período. Más allá de eso, Petión en correspondencia con Bolívar se negaba a ser nominado como “autor de nuestra libertad”. 

Moriría de fiebre amarilla el 29 de marzo de 1818, en su misma ciudad natal, noticia que al llegar a Bolívar lo indujo a escribir lo siguiente: “Mi veneración y la de todos mis compatriotas será inmortal como el nombre de Petión”.

Bibliografía

García Muñiz, Humberto; Díaz López, Aura; Santana, Axel; Pérez Soto, Doralis (2004); “La colección Alfred Nemours de Historia Haitiana, una fuente olvidada, en el Bicentenario de la independencia de Haití”, Caribbean Studies, july-december, año/vol.32, número 002.

Romero, Ricardo, “Influencia de la masonería en la emancipación americana”, En Ensayos sobre el General San Martín, Ediciones San Martín de América, Bs. As, 2016.

Rossillo Torrente, Hernando (2001); “Masonería en el Caribe”, Revista La Tadeo N° 66, Segundo Semestre 2001, Bogotá, D.C.-Colombia.

Curso sobre Masonería

Programa

Masonería, misterios y simbología

Desde sus orígenes, desarrollo y actualidad en Argentina

Miércoles 18 hs – 29 de julio, 5 y 12 de agosto de 2020

Presentación

La propuesta consiste en hacer un abordaje sobre los misterios de la masonería y un recorrido histórico conceptual de su desarrollo en Argentina. Para ello, se proponen tres ejes de acercamiento: el simbolismo, su historia y el rol en la actualidad.

Organiza

Fundación Igualdad y Libertad

Docente


Profesor: Lic. Ricardo Romero Politólogo UBA. Especializado en Masonería.
Expositor en Documental: «El Complot de los Masones» de History Channel
 www.ricardoromero.com.ar
  • Representantes internacionales de organizaciones masónicas.

INFORMACIÓN

Costo del curso:  

– $333 por cada Conferencia con acceso a Video Conferencia

– $999 por Curso Total con acceso a Video Conferencia, Campus Virtual y Constancia de Cursada

– U$S 25 para residentes en el exterior.

Colaboración voluntaria: $100 destinados a actividad filantrópica de la Fundación

Inscripciones: Deberá completar el siguiente formulario https://forms.gle/eYJoaWgjawDAnutE7 para recibir el link de pago y confirmar la vacante y el ingreso al Campus para la Conferencia.

Ingreso al curso: Durante los días de cada Conferencia deberá ingresar con su usuario y contraseña al Curso en el Campus Virtual, donde encontrará el link de ingreso a la misma. Posteriormente, permanecerá grabada para su acceso durante la semana.

Consulta por curso, descuentos o becas: info@igualdadylibertad.org // Whatsapp: +54911-30111733

CONTENIDOS

Objetivo General

  • Comprender la simbología masónica, su desarrollo en Argentina y su rol en la actualidad.

 Objetivos Particulares

  • Conceptualizar la simbología masónica.
  • Analizar su desarrollo en Argentina.
  • Reflexionar sobre su rol actual.

 Metodología

 Se desarrolla en tres instancias compuestas de tres momentos. Se parte de una presentación de cada unidad con un video explicativo y material de lectura expositiva para el desarrollo de una instancia reflexiva.

Estrategia Didáctica y Pedagógica

  • Dinámica expositiva.
  • Análisis conceptual.
  • Reflexión Colectiva.

Materiales

Cada unidad cuenta con videos introductorios de los temas y material bibliográfico obligatorio y optativo.

Actividades y aprobación

Se desarrollará una exposición por webconference, y actividad por Unidad que serán requisito para aprobación y acreditación del Curso. 

Carga Horaria

Cada conferencia equivale a dos horas, tres miércoles de 18 a 20 hs (que quedarán grabadas en el campus para acceso posterior).

Contenido

 Unidad I. Masonería, orígenes y simbología. Conferencia 29/07/2020 -Miércoles 18 hs.

 Unidad II. Masonería en Argentina. De la Logia Independencia a la Actualidad. Conferencia 5/08/2020 -Miércoles 18 hs.

 Unidad III Reflexiones sobre el rol de la masonería Actual. Conferencia 12/08/2020 -Miércoles 18 hs.

Bibliografía general

  • Antioqueño, J. M., “El Movimiento Emancipador en América”, Extracto Traducido por S. Bradt Revista Internacional de Masonería “Hiram Abifel-hijo de una viuda Neftali”, Mar del Plata, Año VI, N° 68, p.9.
  • Baigent, Michael y Leigh Richard, Masones y templarios, m.r. ediciones, 2005.
  • Boccia Romañach, La Masonería y la independencia americana, Servilibro, 2003.
  • Bra, Carlos, “La P2 en la Argentina”, Todo es Historia, 1985.
  • Calvo, Nancy; Di Stefano, Roberto y Klaus Gallo “Los Curas de la Revolución”.
  • Corbiere, Emilio, La Masonería, I y II, Edit. Sudamericana, Bs. As. 2001.
  • D´Elia Junior, Raymundo, Maçonaria 100 instruçoes de aprendiz, Madras, 2007.
  • Da Camino Rizzardo, O mestrado maçônico, Madras, 2007.
  • De Gandía, Enrique, La Independencia de América y Las Sociedades Secretas, Ed. Sudamérica – Santa Fe, 1994.
  • De Maestre, Joseph, La Fran Maçonnerie, Rieder Editeurs. Paris, 1925.
  • Di Tella, Torcuato (1998) Los partidos políticos: teoría y análisis comparativo. Buenos Aires, A-Z.
  • Dossier Almazán, Bernardo “Beresford, Gobernador de Buenos Aires”
  • Dumas, Alejandro, Los caballeros templarios, Plaza Dorrego, 2004.
  • Duverger, Maurice (1965) Los partidos políticos. México, FCE.
  • Encause, Gerard, O que deve saber um mestre maçom, Ed. Pensamento, Sao Paulo, 2006.
  • Fay, Bernard La francmasonería y la revolución intelectual del siglo XVIII, Huemul, Bs. As. 1963.
  • Fernandez Cabrelli, Alfonso (1982) Masonería, Morenismo, Artiguismo. Presencia e influencia de la francmasonería en los movimientos independentistas del Río de la Plata.  Montevideo, América Una.
  • Ferreira, Tito Livio, A maçoneria na independencia brasileira, Editora.1962.
  • Freinet, Guillaume, Masones y rosacruces, Andrómeda, 2006.
  • Galvez, Lucía, ¿Como Dios Manda?, Norma, 2006.
  • González, Federico, Hermetismo y Masonería, Kier, 2004.
  • Harari, Fabián (2006) La contra. Los enemigos de la Revolución de Mayo ayer y hoy. Buenos Aires, ediciones Razón y Revolución.
  • Hurtado, Armando, Nosotros Masones, EDAF, 2005.
  • Jeffers, Paul, La Masonería, El Ateneo, 2005.
  • Lagomarsino Pezzali, Luis Alberto, La cruzada de los caballeros orientales, 2007.
  • Lappas, Alcibiades, La Masonería Argentina a través de sus hombres, Bs. As. 2000.
  • Lazcano, Martín V. “Las Sociedades Secretas, Políticas y Masónicas de Buenos Aires”.
  • Lavagnini, Aldo, Manual del Aprendiz; del Compañero; y del Maestro, Kier, vs. eds.
  • Leadbeater, C. W., Freemansory and its ancient mystic rites, 1986.
  • Leadbeater, C. W., La Masonería, Edicomunicación, 1986.
  • Lopez de Rojas, Gabriel y Riera, Marta, El iniciado masónico, Planeta de Agostini, 2003.
  • Mansur Neto, Elias, Masonería, Papyrus 2, Digerati, 2006.
  • Martinez Otero, Luis Miguel, La Masonería, Obelisco, 2005.
  • Mellor, Alec, Franco-Maçonaria, Pensamento, 1976.
  • Mellor, Alec, La Franmasonería, Ahar, Barcelona, 1977.
  • Mellor, Alec, La masonería, Ahar, Barcelona 1968.
  • Menué, La Masonería, GRM, 2004.
  • Panebianco, Angelo (1990) Modelos de Partido. Madrid, Alianza.
  • Paso, Leonardo (1974) Historia de los orígenes de los partidos políticos (1810-1918). Buenos Aires, Cartago.
  • Pasquino, Gianfranco (1993) Manual de ciencia política. Madrid, Alianza.
  • Peradejordi, Juli, Cosmogonía masónica, Kier, 1992.
  • Pereira Couto, Diccionario secreto de la Masonería, Digerati, 2006.
  • Picknett, Lynn y Prince, Clive, La revelación de los Templarios, Edic. Martinez Roca, 1997.
  • Revista Símbolo, Revista de la Masonería Argentina, varios números.
  • Ridley, Jasper, Los Masones, Vergara Editor, 1999.
  • Romero Ricardo, Masonería en la Revolución de Mayo. Influencia en su pensamiento político, Ediciones Masónicas Argentina, 2010.
  • Rondanina, Esteban (1965) Liberalismo, masonería y socialismo en la evolución nacional. Buenos Aires, Libera.
  • Rondanina, Esteban, Liberalismo, masonería y socialismo, Bs. As.,1965.
  • Rottjer, Anibal, La masoneria en la Argentina y en el mundo, El nuevo orden, 1983.
  • Sanguinetti, Jorge, Espiritualidad y Masonería, Kier, 2007.
  • Silva, Raul, Maçonaria simbólica, Edit. Pensamento, Sao Paulo, 1997.
  • Siqueira, Paulo, Do pó ás estrelas, 2005.
  • Terragno, Rodolfo, Plan Maitland, Sudamericana, Bs. As., 2012.
  • Terragno, Rodolgo, Diario Íntimo de San Martín, DelBolsillo, Bs. As., 2012.
  • Vedoya, Juan Carlos, “Estatuas y Masones”, Revista Todo es Historia, 1977.
  • Waite, Edward, A new encyclopaedia of freemasonry, Wings Books, 2006.
  • Weinberg, Gregorio, Epistolario Belgraniano, Taurus, 2001,
  • Winlmshurst, W. L., The meaning of masonry, Gramercy Books, New York, 1980.
  • Wirth, Oswald, El ideal iniciatico, Kier, 2003.
  • Zúñiga, Antonio RT. “La Logia Lautaro y la Independencia de América”.